CINEVERDICT: ¡Los cortos mexicanos van a Annecy!

.

Cortos mexicanos de animaciòn en Annecy
Imcine

VERDICT: Los cortos mexicanos, imaginativos y atrevidos, esperan hacer una gran impresión en el Festival de Animación

Read in English

“Perdónenme por hacer este texto largo, pero no tengo tiempo de hacerlo corto” el físico francés Blas Pascal sabía lo que decía. Hacer un corto para cine, en especial de animación requiere mucho trabajo, compromiso, capacidad de síntesis y si, talento. Los directores mexicanos de animación en competencia en el Festival Internacional de Animación de Annecy tienen todo esto y más invertido en sus cortos. Todos cuentan historias, todas las narraciones son conmovedoras, te atrapan en el primer cuadro. Su profundidad va mucho más allá que las herramientas usadas para construir las imágenes. Un policía pidiendo auxilio; un fraile que duda del papel de su iglesia; una abuela y su nieta compartiendo sensaciones a través del tiempo; un niño con un terrible destino; la presencia de plástico en nuestra sangre; las consecuencias de un ataque nuclear; todo esto llega al espectador a través de papel, carboncillo, títeres, collages, animaciones en 2 y 3 dimensiones. Sería muy difícil encontrar actores que pudieran transmitir tantas emociones en tan pocos minutos; los ambientes de dibujos, papel o virtuales son tan intimidantes o confortables como cualquier set.  Todos los cortos son conmovedoramente realistas, pero la realidad está mezclada con una fantasía que ignora con descaro las leyes de la física.

La animación mexicana en 2023 no vive de pasadas glorias; hoy, los directores de animación trabajan todos los días, creando proyectos con identidad propia que se integrarán de inmediato al gran mosaico de la animación global.

Una animación con títeres es una técnica muy poco explorada en las películas sobre el holocausto judío. La directora jalisciense Rita Basulto ganadora de tres arieles –premio de la Academia Mexicana de Cinematografía- y miembro de la Academia de Artes Cinematográficas de Hollywood abraza el reto con devoción en Humo, corto en competencia en la sección oficial.  Sus demacrados títeres de madera y el humo dibujado de las chimeneas, son tan devastadores como un documental; en algunos momentos aún más, en especial cuando el pequeño protagonista deja escapar su imaginación, lo único que puede ser libre en ese lugar. 

Carne de Dios, corto en competencia en la sección oficial, dirigido por Patricio Plaza, es una animación 2D que podríamos catalogar como clásica, pero la narrativa es arriesgada y disruptiva. Un fraile franciscano en la época colonial mexicana, soberbio y autoritario hasta el momento en el que se desploma, es alimentado por una anciana con hongos por propósitos terapéuticos. Los efectos -eróticos, escalofriantes, inapropiados para un hombre de Dios- mezclan las creencias del conquistador y del conquistado en un efecto escalofriante. Lo mejor de Carne de Dios es que sus indicadores de tiempo –medio de transporte y de comunicación- pueden ser obviados con facilidad y convertirla en una historia actual; por desgracia el desdén por las creencias autóctonas y las restricciones de las religiones no son cosa del pasado. 

 I Can’t Go on Like This by Aria Covamonas from Planet Earth es un milagro del reciclado y sin embargo es un proyecto único. Covamonas utilizó trozos de audio de audio de películas de Otto Preminger a Bernard Kowalski y las imágenes son del Catálogo en línea de la Library of Congress. I can´t go… en competencia en la sección Off-limits es un  collage de animación sobre el hartazgo del trabajo repetitivo y la amenaza atómica mezclado con una dosis de humor que lo hace no solo digerible sino disfrutable.

K8 es una clave de la policía mexicana para solicitar apoyo o respaldo durante un operativo.   Miguel Anaya Borja, director de K8 corto en competencia en Perspectivas no confió este llamado a un actor, usó llamadas reales de policías que cayeron en emboscadas de narcos y desesperados piden auxilio. En contrapunto se oye la voz de una maestra de jardín de niños que da instrucciones con voz tranquila a sus alumnos durante una balacera.  La animación, que parece flotar y hacer metamorfosis a partir de dibujo con carboncillo, apoya la desesperación de las voces de los policías y la forzada calma de la maestra. 

La muerte y los recuerdos, no son temas fáciles para discutir en un corto animado. La directora Amanda Wooldrich añade además en su corto Trasiego en competencia en la sección Perspectivas, migración y formas de expresión. Con todo esto establece una plática a distancia con su abuela Fanny Rabel usando las voces originales, cartas, fotos familiares y técnicas diversas que incluyen dibujos con carboncillo y acuarelas. El resultado es una narración onírica, reflexiva, que hace que el espectador desee participar ella. 

Tipo de sangre: plástico, en competencia en la sección Cortos Comisionados, fue un encargo de la Fundación Common Seas al animador mexicano Diego Huacuja con la Agencia Soze. Apenas 59 segundos de animación 2D nos enfrentan a la aterradora certeza de la presencia de plástico en nuestra sangre; la voz del gran Stephen Fry agrega gravitas al corto. Huacuja hace el tema accessible con movimiento constante, una paleta en tonos azules y estableciendo un equivalente visual con otras partículas sanguíneas.