CineVerdict: La historia se escribe de noche

.

IFFR

VERDICT: CineVerdict: 'La historia se escribe de noche' es un retrato inusual de los apagones que han azotado a Cuba durante los últimos años y un ejercicio exquisito de atmósfera cinematográfica

Traducción Lucy Virgen                                                                 Read the original in English

El cine es un medio de oscuridad y luz, esto nunca ha sido más tangible que en La historia se escribe de noche, de Alejandro Alonso Estrella.

La película toma como su milieu los apagones que se han producido en Cuba cada vez con mayor frecuencia desde 2020. Además de la escasez de alimentos y suministros médicos que han exacerbado las penurias en los últimos años, la falta de combustible ha provocado restricciones en el uso de energía que resultan en que la población periódicamente se vea sumergida en  la oscuridad. Si bien la situación actual ha provocado protestas masivas y emigración, este no es un manifiesto para Estrella. En cambio, esta oscuridad color de tinta crea el espacio para un viaje inquietante y efímero a través de un interior seductor y, tal vez, el nacimiento de algo nuevo a partir de las sombras.

La película comienza con una advertencia de que fue filmada en condiciones de poca luz, por lo que se recomienda verla en una habitación oscura. Esto sugiere una posible degradación de la imagen y, aunque podría ser relevante,  el esplendor de las siguientes imágenes, todas capturadas por el propio director, desmiente esta posibilidad. Desde una toma inicial de la que uno supone son luciérnagas en un frasco hasta una  tormenta eléctrica asombrosa que estalla sobre el océano, la fotografía aprovecha la escasa iluminación de varias maneras. A veces, una luz tenue ilumina el rostro del único personaje de la película, que parece ser la madre del director, mientras cuenta historias elusivas  y atmosféricas. En otros casos, los destellos en staccato son casi percusiones, mientras que en momentos más tranquilos la luz se aferra inquietantemente al mundo silencioso que se desarrolla más allá del alcance de la linterna de la cámara.

Si bien la voz fuera de cuadro de la mujer ofrece cierta apariencia de estructura, La historia se escribe de noche está relativamente libre de una señalética narrativa. Al principio hay una secuencia en la que un cementerio es inundado por una fuerte lámpara y las luces de la ciudad se extienden a lo lejos. Sin previo aviso, todas las luces se apagan, retratando la naturaleza envolvente del apagón. En los últimos fotogramas de la película, la pantalla se llena con el brillo de antorchas encendidas llevadas por un grupo que, resulta evidente, está formado por miles de personas. Aunque Estrella  no podía explicar de manera inequívoca las manifestaciones, aquí son evidentes y se convierten en un símbolo de lo que la luz puede lograr en la oscuridad.

Dirección, guión, fotografìa y edición: Alejandro Alonso Estrella
Elenco: Teresita Estrella Careaga
Productores: Daniela Muñoz Barroso, Boris Prieto, Alejandro Alonso Estrella
Música: Rafael Ramirez
Diseño sonoro: Sergio Fernandez Borras
Compañía productora: Estudio ST, La Concretera (Cuba)
Muestra: International Film Festival Rotterdam (Tiger Short Competition)
En español e inglès
20 minutos