CINE VERDICT El Eco

El Eco

el eco, documental, Berlín, Encuentros
The Match Factory

VERDICT: La directora mexicana-salvadoreña Tatiana Huezo regresa a su primer amor cinematográfico con este documental conmovedor y bellamente fotografiado sobre adolescentes en una comunidad de Puebla, participante en la sección Encuentros en el Festival de Berlin.

La productora, directora y co-editora Tatiana Huezo observa sin aparente intervención la vida de la comunidad El Eco; después nos la presenta con una edición meticulosa . El eco es -al igual que su película anterior Noche de Fuego- la historia de tres adolescentes; como en El lugar más pequeño es una pequeña comunidad rural: Pero a diferencia de cualquier obra de la directora no hay violencia física ni se habla de ella. Huezo parece haberse cansado de tanta dureza y quiere explorar una vida más pacífica. Por fortuna, en la guerra y en la paz , sigue teniendo una excelente mirada para retratar la vida cotidiana y la sensibilidad para acercarse sin que las personas parezcan actores.

En la primera escena del documental vemos como una jovencita Luz Ma sacar a una oveja perdida de un arroyo. En la siguiente otra adolescente Montse ayuda a su madre a bañar a su abuela; la madre avisa a la chica que esa será su obligación, ella lo cumple con esmero y devoción.  El eco está a sólo 400 kilómetros de la ciudad de México, pero podría estar en otro continente por su forma de vida. Sus habitantes no tienen electricidad ni agua corriente; viven de la agricultura, el pastoreo de borregos y la silvicultura.

Pero no tenga lástima de estos chicos que son la resilencia misma. Además de ayudar en las labores domésticas, trabajan en el campo, montan caballos a pelo, cuidan a los animales de su propiedad. Además de eso van a la escuela en la que estudian y sirven de tutores para los alumnos más pequeños. Parecen estar mejor equipados para la vida que su contraparte urbana con sus omnipresentes teléfonos celulares y sus egos de cristal.

Es conmovedor el trato que dan a la anciana María de los Angeles que debe estar cerca de los 100 años. Nunca he visto a una adolescente tener esa infinita paciencia con su abuela, platicar con ella y acariciarle la cabeza mientras le asegura que no es una persona inútil.

Este relato pastoral se interrumpe con dos problemas comunes en muchos países: la tala clandestina de árboles y la sequía. Si bien hay momentos en que esta vida rural parece idealizada, la realidad estrella este ideal cuando un niño de alrededor de 4 años pregunta “¿qué haremos si no llueve? ¿Nos moriremos como la borrega?”

La fotografía de Ernesto Pardo es espléndida, algunos claroscuros en las caras de los niños son dignos de enmarcarse. Algunas escenas son tan bellas que parecen montadas a propósito y algunas tomas son redundantes. Tal vez la directora se rindió al encanto del material filmado.

Dentro de las costumbres machistas -“los hombres no lavan platos” dice el padre de Luz – en la comunidad de El eco hay un movimiento feminista naciente que aún sus habitantes desconocen. Una esposa pide literalmente un cambio de roles. Aunque no conozcan la palabra hay una sororidad envidiable aún para las grandes ciudades. En los momentos difíciles -un pelotazo en un partido de futbol, una decepción, sentirse insegura- siempre está una buena amiga que da apoyo y hasta ofrece venganza ¿Qué más se puede pedir?

Director, guion: Tatiana Huezo
Con:
Montserrat Hernández Hernández, María de los Ángeles Pacheco Tapia, Luz María Vázquez González, Sarahí Rojas Hernández, William Antonio Vázquez González
Productoras:
Tatiana Huezo, Dalia Reyes
Fotografía: Ernesto Pardo
Edición
:  Lucrecia Gutiérrez (AMEE), Tatiana Huezo
Música: Leonardo Heiblum, Jacobo Lieberman
Compañías productoras: Radiola Films (México); The Match Factory (Alemania); ZDF Zweite Deutsches Fersehen (Alemania);
Ventas: The Match Factory
Muestra: Berlin Film Festival (Encuentros)
En español
102 minutos