Cine Verdict: Salve María

.

@Lluís Tudela

VERDICT: Mar Coll explora los límites de la maternidad moderna en Salve María, largometraje íntimo y empático que se estrena en el Festival de Locarno

Traducción Patricia Boero / Read it in English

La directora catalana Mar Coll en su tercer largometraje Salve María que se estrena en el Festival de Locarno se mete en las turbulentas aguas de la maternidad moderna con el hilo narrativo de la absorbente novela-memoir de Katixa Agirre Las madres no.

El cine ha colaborado y lo sigue haciendo para fortalecer el doble estándar del trabajo materno versus el paterno. A un padre que da atención a sus hijos, un trabajo paterno respetable pero nada extraordinario, se le dedica una película como vimos en King Richard (2022). Una madre debe ser heroica, dar su vida para ser considerada en el capítulo de una serie. Algo menos que eso, caerá en el barranco de las malas madres, y de esas hay muchas películas. Cuando muere un niño, la sospecha, en el cine y en la vida – mínimo de negligencia- caerá en la madre y la actriz que la encarne en la película será, al menos, candidata al Oscar como Meryl Streep en A Cry in the Dark  (2022). Pasaron 35 años para que se descubriera que el dingo era el culpable y no la madre que además de todo era antipática.

¿Será porque a nadie le interesa una madre promedio a menos de que tenga una enfermedad terminal? O ¿será, cómo dijo Susan Suleiman, porque “las madres no escriben, son escritas”?  Uno de los mayores méritos de Salve María es que se niega, desde el guion hasta la puesta en escena, a estigmatizar como mala madre a una mujer con dudas sobre su identidad y la maternidad. Incluso se evita mencionar la depresión postparto. Tal vez para no caer en el estereotipo de las mujeres a merced de las hormonas.

Salve María se describe como un thriller en el catálogo del festival de Locarno, pero la narración es mucho más cercana al drama.  María (Laura Weissmahr). es una joven madre y novelista premiada, que se obsesiona con un caso de infanticidio en su ciudad:  Alice, una mujer de su edad, ahoga en la bañera a sus hijos gemelos de 10 meses. No es un caso como el tratado por el director mexicano Felipe Cazals en Los Motivos de Luz (1988): una madre que en la pobreza extrema y en una relación de abuso, mata a sus cuatro hijos.  Alice es una mujer educada, casada con el padre de sus hijos -descrito por la prensa como ejemplar – por lo que el crimen es aún más abominable y más fuerte la perturbación que ejerce en María, dadas las similitudes en sus vidas.

Katixa Agirre usa la primera persona en su libro y ejerce una labor de investigación, acaso detectivesca con la madre homicida. Mar Coll escoge, con acierto, una mirada subjetiva, y su protagonista descubre muy pocas cosas sobre el infanticidio pero mucho sobre sus propias dudas. La película es íntima, empática con la madre – con las madres – que no sienten conexión inmediata con su criatura; que ve las sesiones de madres que bailan cargando su bebé como quién ve una danza desconocida con bailarines ayudados por psicotrópicos.  En una actuación muy física Laura Weissmahr nos guía por el pedregoso camino de una mujer en el puerperio que no está extasiada como lo espera la sociedad y su marido, y se siente culpable por no estarlo. Pero también vemos que María es una mujer capaz de pasar a la acción cuando es necesario: hay una pelea con un cuervo que irrumpe en su departamento.

La película contagia la melancolía e incomodidad de la protagonista aún en los momentos que deberían ser felices. La ciudad es gris, como los interiores y el ánimo de María. Se evitó fotografiar lugares característicos y atractivos. El contraste es marcado cuando la protagonista avanza en su obsesión, sale de la ciudad sin su hijo y siente interés otra vez por algo, aunque ese algo sea tan escabroso como un asesinatoEntonces casi se siente el aire limpio de los Pirineos, edificios antiguos y atractivos, María está atada a una obsesión pero es libre para seguirla.

En el centro de la película están las dudas, generalizadas pero no habladas, que tenemos la mayoría de las mujeres ¿seré una buena madre?, ¿sería capaz de descuidar a mi hijo?, ¿de causarle daño?, ¿de matarlo? Entre las muchas maneras de procesar estas dudas, la de Salve María, en un tono sutil, sin melodrama pero con seriedad, es una de las mejores.

Directora: Mar Coll
Guion: Mar Coll y Valentina Viso Basado en la novela Las Madres No de Katixa Agirre
Elenco: Laura Weissmahr, Oriol Pla
Fotografía: Nilo Zimmermann
Edición: Aina Calleja
Música: Zeltia Montes
Sonido: Amanda Villavieja, Elena Coderch
Productores: Sergi Casamitjana, María Zamora
Compañías productoras: Escándalo Films (España), Elástica Films (España)
con financiamiento de  ICAA, ICEC, 3Cat, RTVE, Movistar Plus+ y
Vodafone

Ventas internacionales: Be for films
Muestra: Locarno Film Festival (Competition)
En español y catalán
112 minutos